Saltear al contenido principal

La resiliencia es un concepto central tanto en psicología positiva como en la práctica clínica. Se refiere a la capacidad de adaptarse y sobreponerse a situaciones adversas, aprendiendo de ellas y desarrollando recursos internos. En este artículos vamos a descubrir cómo nos puede ayudar comprender lo que es la resiliencia.

En Psicoclínica Barcelona, psicólogos en Barcelona especializados en salud mental y psicoterapia, entendemos la resiliencia como un proceso singular que se despliega en la historia de cada persona. Comprender cómo se aborda la resiliencia desde distintas perspectivas puede ayudarnos a reflexionar sobre nuestro malestar emocional y a considerar la posibilidad de un acompañamiento profesional.

Resiliencia psicologia positiva¿Qué es la resiliencia y por qué es importante en psicoterapia?

Cuando hablamos de resiliencia, no nos referimos simplemente a ser fuerte o a soportar sin más el sufrimiento. La resiliencia implica poder atravesar una experiencia difícil, darle un sentido propio y, en algunos casos, transformar esa vivencia en algo que permita un cierto crecimiento subjetivo. Para algunas personas, este proceso pasa por aprender a identificar sus recursos, pedir ayuda a tiempo y permitirse sentir lo que les ocurre sin juzgarse.

En este sentido, la resiliencia se sitúa en el corazón de muchos procesos terapéuticos: trabajar con un profesional permite detectar patrones que se repiten, modos de reacción ante la adversidad y formas de relación con uno mismo y con los demás que pueden reforzar el malestar o, por el contrario, abrir nuevas posibilidades.

Cómo se relaciona la resiliencia con la psicología positiva

Desde la psicología positiva, la resiliencia no se limita a “aguantar” dificultades, sino que se centra en crecer y aprender a partir del sufrimiento. Los autores de esta corriente destacan la importancia de las fortalezas personales, las emociones positivas y el sentido de propósito, que permiten a las personas enfrentar la adversidad y desarrollar bienestar emocional. Este enfoque resulta especialmente útil cuando el desgaste se expresa como cansancio o saturación, como ocurre con la fatiga emocional en tiempos de conexión permanente, donde el sujeto necesita encontrar nuevas formas de sostenerse frente a las exigencias del entorno.

Es importante recordar que la resiliencia no es una obligación ni un juicio moral: cada sujeto la vive de manera distinta. La psicología positiva ofrece herramientas y conceptos para fortalecerla, pero la experiencia de cada persona sigue siendo única. Esa singularidad también se hace evidente en la manera en que la tristeza se expresa en el día a día; como desarrollamos en el artículo sobre las manifestaciones de la tristeza en la conducta humana, un mismo afecto puede tomar formas muy diferentes según la historia y los recursos de cada sujeto.

Resiliencia según Freud

Aunque Freud no utilizó la palabra “resiliencia”, su obra permite entenderla como la capacidad del yo para negociar entre deseos, normas y realidad. La resiliencia psicoanalítica se vincula con la posibilidad de simbolizar el sufrimiento, transformando la experiencia dolorosa en material psíquico que puede ser pensado y trabajado. Esta manera de leer el síntoma está en la base del trabajo que se realiza en nuestro servicio de psicoanálisis en Barcelona, donde la palabra y la escucha permiten abrir preguntas sobre aquello que duele y encontrar otras formas de posicionarse frente al malestar.

Resiliencia y singularidad del sujeto

Desde esta perspectiva, la resiliencia no es un rasgo fijo ni una meta que haya que alcanzar, sino un proceso que depende de la historia personal y de la manera en que cada sujeto da sentido a sus conflictos internos. El trabajo analítico no busca imponer un ideal de fortaleza, sino acompañar a la persona en la elaboración de su sufrimiento, respetando su ritmo y su modo singular de afrontar lo que le ocurre.

3 P de la psicología positiva: Personalización Permanencia PenetraciónLas 3 P de la psicología positiva

En psicología positiva, se habla de las 3 P: personalización, permanencia y penetración, que ayudan a comprender cómo se enfrenta la adversidad:

Personalización

No culparse en exceso por los eventos negativos, comprendiendo que hay múltiples factores implicados y que no todo depende de uno mismo.

Permanencia

Entender que las dificultades son temporales y específicas, evitando la idea de que “siempre será así” o “nada puede cambiar”.

Penetración

Limitar la influencia de la adversidad a contextos concretos, evitando que afecte toda la vida o todas las áreas de funcionamiento.

Comprender estas dimensiones permite entrenar la resiliencia de manera consciente, identificando formas de procesar la experiencia adversa. Del mismo modo, preguntarse cómo saber si estás mal emocionalmente puede abrir la puerta a reconocer cuándo el malestar empieza a desbordar los propios recursos y cuándo puede ser útil pedir ayuda.

resiliencia psicoanalisis positivaQué dicen los psicólogos sobre la resiliencia

Los psicólogos consideran la resiliencia como una capacidad dinámica, influida por recursos internos y contexto social. No implica negar el dolor, sino reconocer vulnerabilidades y sostener el malestar, buscando estrategias adaptativas que permitan transformar la experiencia adversa.

El acompañamiento profesional puede ofrecer un espacio seguro para pensar lo que nos afecta, identificar patrones repetitivos y fortalecer recursos internos, facilitando una resiliencia más consciente. En un proceso de psicoterapia con un psicólogo de adultos en Barcelona, la resiliencia no se entiende como una exigencia de “ser fuerte”, sino como la posibilidad de hacer algo distinto con aquello que hiere y se repite.

¿Cuándo puede ayudar acudir a psicoterapia?

La resiliencia, entonces, puede entenderse desde la psicología positiva como un potencial de crecimiento y desde el psicoanálisis como una capacidad de simbolización y negociación interna. En ambos casos, el sufrimiento humano puede ser pensado y transformado.

Si notas que ciertas dificultades se repiten, que los eventos te desbordan o que necesitas un espacio seguro para explorar tu malestar, consultar con un psicólogo puede ser un primer paso. No se trata de soluciones rápidas, sino de dar palabras a lo que te afecta y sostener tu historia con acompañamiento profesional.

Escrito por:
Mila Herrera
Directora de Psicoclínica Barcelona

Volver arriba