Saltear al contenido principal
felicidad toxica

Cuando la felicidad se convierte en mandato: el peso de tener que estar bien

Vivimos en una época donde la felicidad se ha vuelto una exigencia. Las redes sociales, los mensajes de autoayuda y las campañas publicitarias nos invitan constantemente a “pensar en positivo”, a “disfrutar el presente” y a “agradecer lo que tenemos”. Sin embargo, detrás de este discurso amable se esconde, muchas veces, una forma de violencia emocional silenciosa: el mandato de estar bien a toda costa. Muchas de las personas que acuden a nuestra clínica de psicología en Barcelona relatan precisamente esa presión por mostrarse siempre bien.

Leer más
depresion vs tristeza

¿Por qué la tristeza no siempre es depresión?

En una época que tiende a etiquetar cualquier malestar, la tristeza parece haberse convertido en un síntoma a eliminar rápidamente. La cultura del bienestar nos empuja a estar bien, a mantener la sonrisa incluso cuando la vida nos confronta con la pérdida, la frustración o el desencanto. Sin embargo, no toda tristeza es depresión, ni todo dolor emocional requiere un diagnóstico. A veces, la tristeza es simplemente la expresión humana de una experiencia que necesita ser vivida.

Leer más
insomnio mente saturada

El insomnio como síntoma de una mente saturada

Dormir debería ser uno de los actos más naturales, un retorno cotidiano a la calma donde el cuerpo se entrega y la mente se suspende. Sin embargo, para muchas personas, el sueño se ha convertido en un territorio de batalla. El insomnio por estrés es hoy uno de los malestares más frecuentes de la vida contemporánea: una señal de una mente saturada, que no logra encontrar descanso ni siquiera cuando el cuerpo se detiene. En muchos casos, el insomnio es la forma en que el cuerpo muestra un malestar que aún no ha podido ponerse en palabras.

Leer más
Sindrome del impostor hombre careta

Síndrome del impostor: entre el deseo de saber y la autoexigencia

El síndrome del impostor es una experiencia psicológica que muchas personas atraviesan, aunque rara vez se hable de ella con claridad. Se caracteriza por la sensación de no ser lo suficientemente competente a pesar de los logros objetivos, y por el temor constante de ser “descubierto” como un fraude. Este fenómeno no solo afecta la autoestima, sino que también condiciona la relación con el saber, el reconocimiento y la propia autoexigencia. En nuestra clínica, este malestar aparece con frecuencia en consulta, especialmente en personas con alta responsabilidad y exigencia consigo mismas.

Leer más
Resiliencia psicologia

Resiliencia: entre el psicoanálisis y la psicología positiva

La resiliencia es un concepto central tanto en psicología positiva como en la práctica clínica. Se refiere a la capacidad de adaptarse y sobreponerse a situaciones adversas, aprendiendo de ellas y desarrollando recursos internos. En este artículos vamos a descubrir cómo nos puede ayudar comprender lo que es la resiliencia.

Leer más
La ansiedad como forma contemporánea del malestar psíquico

La ansiedad como forma contemporánea del malestar psíquico

La ansiedad se ha consolidado como uno de los fenómenos más representativos del malestar psíquico en la contemporaneidad. Desde la orientación psicoanalítica, la ansiedad no es simplemente un síntoma aislado, sino un lenguaje del inconsciente que revela conflictos internos, tensiones entre deseo y realidad, y la manera en que el sujeto se enfrenta a la incertidumbre de la vida.

Leer más
reloj arena con tareas persona perdiendo tiempo

Procrastinación: el tiempo detenido en la experiencia subjetiva

La procrastinación es una experiencia cotidiana que va más allá de la simple dilación de tareas: representa una detención del tiempo subjetivo, un modo en que la mente pospone decisiones y acciones frente a exigencias internas o externas. Desde la orientación psicoanalítica, procrastinar no es solo un problema de organización o productividad; refleja la relación del sujeto con el deseo, la ansiedad y los límites que estructuran su experiencia vital.

Leer más
cabeza dividida con medicamentos y otra sana

Subjetividades medicadas: ¿diagnóstico o identidad?

La medicalización de la vida contemporánea ha colocado a la subjetividad en un lugar complejo: a menudo, la experiencia interna del malestar se aborda primero desde el diagnóstico y la medicación, antes que desde la exploración de la identidad y el deseo. Desde la orientación psicoanalítica, la subjetividad no puede reducirse a síntomas clínicos: es un campo dinámico donde confluyen la identidad, los conflictos internos y la relación del sujeto con el mundo.

Leer más
pensamientos enmarañados

¿Descanso o evasión? Claves sobre la cultura de desconectar

En un mundo laboral caracterizado por la hiperconexión, la idea de desconectar se ha convertido en una prioridad declarada, aunque muchas veces poco comprendida. Desde la orientación psicoanalítica, desconectar no es solo un acto funcional de descanso, sino un proceso subjetivo complejo que implica gestionar la relación entre la mente, el cuerpo y el deseo. Si necesitas un primer acompañamiento profesional, nuestro equipo de psicólogos en Barcelona puede ayudarte a ordenar ese malestar y a trazar límites saludables.

Leer más
Malestar psicológico en el trabajo

Malestar psicológico en el trabajo: identidad y agotamiento

El trabajo constituye no solo un espacio de desempeño y productividad, sino también un ámbito donde se inscriben la identidad, los límites personales y el deseo. Sin embargo, las exigencias laborales contemporáneas, la presión constante y la falta de reconocimiento pueden generar un malestar psicológico profundo, manifestándose como agotamiento emocional y desgaste subjetivo.

Leer más
Volver arriba