Saltear al contenido principal

El trabajo constituye no solo un espacio de desempeño y productividad, sino también un ámbito donde se inscriben la identidad, los límites personales y el deseo. Sin embargo, las exigencias laborales contemporáneas, la presión constante y la falta de reconocimiento pueden generar un malestar psicológico profundo, manifestándose como agotamiento emocional y desgaste subjetivo.

Desde la orientación psicoanalítica, este malestar revela cómo la vida laboral impacta en la relación del sujeto consigo mismo y con su identidad, mostrando la estrecha conexión entre trabajo, deseo y bienestar psíquico.

Malestar psicológico en el trabajo¿Qué es el agotamiento emocional laboral?

El agotamiento emocional laboral, también conocido como síndrome de burnout, es un estado de desgaste físico, psicológico y emocional que surge cuando las demandas del trabajo superan la capacidad del sujeto para afrontarlas de manera sostenida. Se caracteriza por:

  • Fatiga constante: sensación de agotamiento que no desaparece con el descanso, incluso después de períodos de desconexión. Conoce más sobre fatiga emocional.
  • Distanciamiento emocional: sensación de desapego hacia el trabajo, los colegas o las responsabilidades.
  • Reducción de la eficacia personal: sensación de incompetencia o de que los esfuerzos no generan resultados significativos.

Desde la orientación psicoanalítica, este agotamiento no es solo un fenómeno de sobrecarga, sino un malestar que afecta la identidad y la relación con el propio deseo. Cuando se sostiene en el tiempo, suele aparecer el estrés laboral, señalando límites que han sido sobrepasados en la dinámica profesional.

¿El burnout afecta tu identidad personal?

Sí. El burnout no solo desgasta la energía del sujeto; también puede alterar la percepción que tiene de sí mismo y de su rol profesional. Cuando el trabajo se convierte en fuente constante de tensión y frustración, la identidad se fragmenta:

  • El sujeto puede sentirse desconectado de sus habilidades y competencias, dudando de su valía profesional.
  • La percepción de sí mismo puede depender cada vez más de la aprobación externa, debilitando la autonomía subjetiva. Para profundizar, lee sobre autoestima y autoexigencia.
  • El desajuste entre el deseo personal y las demandas laborales puede generar pérdida de sentido, sensación de vacío y distanciamiento del propio proyecto de vida. En estos casos, un psicólogo de adultos en Barcelona puede ayudar a recomponer ese equilibrio.

En términos psicoanalíticos, la identidad se sostiene a través del reconocimiento de la propia singularidad y del deseo; el agotamiento laboral puede erosionar esa estructura, generando malestar profundo y afectando la capacidad del sujeto de proyectarse y sostenerse en su mundo profesional. Cuando aparecen sentimientos persistentes de tristeza o vacío, conviene valorar un tratamiento para la depresión en Barcelona.

ilustracion camino trabajo comer cabeza¿Cuáles son los síntomas del agotamiento mental y emocional?

El agotamiento laboral se manifiesta en síntomas tanto mentales como emocionales, que indican la saturación del sujeto frente a la exigencia laboral:

  • Fatiga mental: dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes y sensación de dispersión.
  • Irritabilidad y cambios de humor: reacciones desproporcionadas ante situaciones cotidianas y dificultad para tolerar frustraciones. Si esta tensión se sostiene, puede expresarse en dolor y fatiga crónica.
  • Desmotivación: pérdida de interés en tareas que antes generaban satisfacción o sentido.
  • Trastornos del sueño: insomnio, sueño interrumpido o sensación de descanso insuficiente. Más información sobre terapia para el insomnio.
  • Síntomas físicos asociados: tensión muscular, cefaleas, problemas digestivos o fatiga generalizada.

¿Cómo se comporta una persona con estrés laboral?

El estrés laboral puede modificar tanto la conducta como la relación interna del sujeto con su trabajo y consigo mismo:

  • Distanciamiento emocional: la persona puede mostrarse indiferente ante los logros, responsabilidades o relaciones laborales.
  • Autocrítica intensa: aumento de la autoexigencia y sensación de no estar a la altura de las expectativas.
  • Aislamiento social: tendencia a evitar interacciones, reuniones o vínculos con colegas. Cuando se suma inquietud persistente o preocupación excesiva, puede tratarse de tratamiento de ansiedad.
  • Cambios en la productividad: alternancia entre períodos de hiperactividad y momentos de parálisis o procrastinación.
  • Reacciones físicas: dolores musculares, fatiga crónica, tensión y problemas relacionados con el sueño o la alimentación.

pensamientos divididos trabajo hogar

Atender el malestar psicológico en el trabajo implica reconocer la dimensión subjetiva del agotamiento, no solo sus consecuencias funcionales. Desde la orientación psicoanalítica, se sugieren varias vías de intervención:

  1. Reconocer el malestar: identificar y aceptar los síntomas de agotamiento como señales de límites sobrepasados.
  2. Revisar la relación con el trabajo: explorar qué aspectos generan mayor tensión y cómo se articulan con los deseos personales y la identidad. Puedes leer sobre transformaciones del mundo laboral.
  3. Cuidado corporal y mental: descanso adecuado, alimentación equilibrada y práctica de ejercicios físicos para aliviar la tensión acumulada.
  4. Espacio de escucha profesional: poner en palabras el malestar en un dispositivo estructurado y profesional permite comprender las causas del agotamiento, reorganizar la relación con el trabajo y fortalecer la identidad subjetiva. Conoce nuestros tratamientos psicológicos integrales o, si lo prefieres, solicita terapia psicológica online.
  5. Reevaluar expectativas: diferenciar entre lo que se ha internalizado como obligación y lo que corresponde al propio deseo, ajustando metas y límites de manera realista.

El objetivo de estas estrategias no es eliminar la dificultad, sino restaurar la conexión con la identidad y el deseo, recuperando energía y sentido en la vida laboral y personal.

Una invitación a la reflexión

El malestar psicológico en el trabajo es un fenómeno que atraviesa cuerpo, mente e identidad. Observar cómo se manifiesta, identificar los límites que han sido sobrepasados y abrir un espacio para poner en palabras el agotamiento permite comprender su origen y reestructurar la relación con el propio deseo y la vida profesional.

Desde la orientación psicoanalítica, sostener un espacio de escucha profesional ofrece al sujeto la posibilidad de:

  • Reconectar con sus habilidades y competencias.
  • Recuperar la motivación y la energía emocional.
  • Reorganizar la relación con el trabajo, evitando que el agotamiento erosione la identidad.
  • Reintegrar la experiencia laboral en un proyecto de vida más coherente con el deseo propio.

Allí donde hoy hay fatiga, irritabilidad o desconexión, puede comenzar a surgir reconocimiento, claridad y un vínculo más saludable consigo mismo y con la vida laboral. Si deseas dar el primer paso, puedes pedir cita para un psicólogo en Barcelona para una valoración inicial sin compromiso.

Escrito por:
Mila Herrera
Directora de Psicoclínica Barcelona

Volver arriba